La violencia digital como expresión de desigualdad de género en ambientes educativos en Sonora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital222

Palabras clave:

Violencia digital, género, desigualdad, ámbitos educativos

Resumen

La violencia digital es un tipo de violencia latente para cualquier usuario de tecnologías de la información y comunicación. Diversos organismos sociales y académicos reportan una mayor incidencia de comportamientos violentos en el ciberespacio hacia las mujeres y hacia todo lo que se identifica como femenino. Por lo tanto, es posible hablar de violencia digital de género. La vertiginosa y caótica virtualización de la realidad derivada de la pandemia provocada por COVID-19 ha generado un ambiente propicio para interacciones efímeras, anónimas, y desvelado violencias que rompieron barreras entre lo presencial y lo virtual. En este contexto, consideramos que los ambientes educativos digitalizados han sido espacios poco estudiados en cuanto a la dinámicas y violencias ejercidas de manera virtual y sus repercusiones en la desigualdad de género. Por ello, con el objetivo de contribuir a visibilizar las formas y expresiones de violencia digital derivadas del proceso de virtualización de la educación en México, se propuso investigar la violencia digital de género en Instituciones de Educación Superior. Este trabajo presenta los primeros resultados obtenidos en las dos universidades más importantes de Sonora, la Universidad de Sonora  y la Universidad Estatal de Sonora a través de una encuesta digital con muestra representativa de 504 estudiantes. Se encontró que la violencia digital de género, manifestada en diversas formas, se presenta en un cuarto de la población estudiada siendo las mujeres el blanco de la mayoría de las agresiones y propiciando una desigualdad que se manifiesta en la apropiación de los espacios digitales.

Citas

Betancourt, V. (2004). El problema de la brecha digital: más allá de las fronteras de la conectividad. Pez de Plata: Bibliotecas Públicas a la Vanguardia, 1(3). http://eprints.rclis.org/6442/1/betancourt.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2022). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

Domínguez Arteaga, R. A. (2021). Caracterización de la ciberviolencia de género en jóvenes universitarios: reflexiones sobre su impacto en otras violencias. Transdigital, 2(3),1–21. https://doi.org/10.56162/transdigital52

Donoso-Vázquez, T., Rubio Hurtado, M.J. y Vilà Baños, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214 https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771

Donoso-Vázquez, T.; Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134, http://doi.org/10.5944/educXX1.20180

Durán-Segura, M., & Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 44, 159-167. https://doi.org/10.3916/C44-2015-17

INEGI (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/

INEGI (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

Martínez, M. (2021). Propuestas de regulación frente a una nueva brecha digital por razón de género: ciberviolencia contra la mujer a la luz del marco europeo de protección de datos, Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, 4, https://doi.org/10.25267/REJUCRIM.2021.i.4.08

ONU (2015). Informe final del Grupo de Trabajo sobre Género de la Comisión de Banda Ancha. Comisión de las Naciones Unidas para la Banda Ancha-UIT-UNESCO.

Pérez, A. (2019). Ciberacoso sexualizado y ciberviolencia de género en adolescentes. Nuevo marco regulador para un abordaje integral. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, REDS. 14, 42-58.

Prieto, M. & Carrillo, J. (2022). Violencia y ciberviolencia: narrativas de estudiantes universitarios. Revista de la realidad mexicana. 18(235), pp. 73-83.

PNUD (2022). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020. Una década de Transformaciones Locales en México. Ciudad de México: PNUD. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/mexico/publicaciones/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2020-una-decada-de-transformaciones-locales-en-mexico-0

Rodríguez Domínguez, C., Pérez-Moreno, P. J., & Durán, M. (2020). Ciberviolencia en las relaciones de pareja: una revisión sobre su metodología de investigación. Anales de Psicología, 36(2), 200–209. https://doi.org/10.6018/analesps.370451

Rojas-Solís, J., Guzmán-Toledo, R., Sarquiz-García, G., García-Ramírez, F., Hernández-Cruz, S. (2021). Ciberviolencia en parejas de jóvenes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Eureka. 18(2). 227-243

Romo-Tobón, R. J., Vázquez-Sánchez, V., Rojas-Solís, J. L., y Alvídrez, S. (2020). Cyberbullying y Ciberviolencia de pareja en alumnado de una universidad privada mexicana. Propósitos y Representaciones, 8(2), e303. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.303

Velázquez, L. & Reyes, G. (2020). Voces de la Ciberviolencia. Voces de la Educación, 5(9), 63-75.

Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Ediciones Manantial.

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

14-07-2023

Cómo citar

Salado Rodríguez, L. I., & Rodríguez Pérez, A. G. (2023). La violencia digital como expresión de desigualdad de género en ambientes educativos en Sonora. Transdigital, 4(8), 1–21. https://doi.org/10.56162/transdigital222

Número

Sección

Número especial

Categorías