Caracterización de la ciberviolencia de género en jóvenes universitarios: reflexiones sobre su impacto en otras violencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital52

Palabras clave:

Ciberviolencia de género; violencia de género 2.0; jóvenes; TIC.

Resumen

La ciberviolencia de género es aquella que se perpetra a través de tecnologías digitales para ejercer dominio sobre la mujer y hacia otras personas o grupos sociales. El objetivo del presente trabajo fue explorar las experiencias de ciberviolencia de género en jóvenes universitarios. Asimismo, y desde la identidad del ciberagresor, reflexionar de qué manera esta violencia puede estar afectando las relaciones en los círculos sociales de las víctimas. Metodológicamente, se aplicó a una muestra de jóvenes universitarios, una encuesta con dos escalas tipo Likert que constaban de 23 ítems cada una, misma que describía las agresiones sufridas y presenciadas en ambientes digitales, propuesto por la literatura especializada y cuya base teórica es el patriarcado. Los resultados evidenciaron la presencia de ciberviolencia de género en más de la mitad del grupo abordado, principalmente como observadores. Las conductas perpetradas se relacionaron en su mayoría, con la violencia por manifestar posiciones anti patriarcales, demostrando la existencia de sexismo y estereotipos en el espacio virtual en el que interactúan los jóvenes. El análisis de la ciberviolencia de género permitió vislumbrar cómo otras violencias están presentes: ciberviolencia de pareja, ciberviolencia familiar y ciberbullying. Además, se dio cuenta de que este tipo de violencia virtual puede estar avivando la violencia física o presencial.

Citas

Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A. y Núñez, J. C. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, 25(50), 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Espa ebook. https://templodeeros.files.wordpress.com/2017/01/amor-liquido-zygmunt-bauman.pdf

Castells, M. (10 de abril de 2002). La dimensión cultural de Internet. Instituto de cultura: debates culturales. https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

Chtouris, S., Zissi, A., Stalidis, G. y Rontos, K. (2014). Understanding Xenophobia in Greece: A Correspondence Analysis. European Journal of Sociology, 55(1), 107-133. https://doi.org/10.1017/S0003975614000058

Domínguez, R. (2019). El ciberacoso en Tamaulipas: caracterización, conductas y violencias asociadas. El Colegio de Tamaulipas. Primera edición, noviembre de 2019. 143 pp.

Donoso, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2016). Violencias patriarcales en los entornos virtuales. Un estudio con adolescentes. Espaço do Currículo, 9(1), 7-17.

Donoso, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017a). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771

Donoso, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017b). Los espectadores y espectadoras de la ciberviolencia de género. Innovación educativa (27), 107-119.

Donoso, T., Rubio, M. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180

Donoso, T., Rubio, M., Velasco, A. y Vilà, R. (2014). Cuestionario de violencias de género 2.0. http://hdl.handle.net/2445/53384.

Durkin, K. (2018). Cyberstalking. En B. Warf (Ed.), The SAGE Encyclopedia of the Internet (pp. 165-167). SAGE Publications, Inc. http://dx.doi.org/10.4135/9781473960367

Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf

Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. 3 (6) 259-294.

Finn, J., y Banach, M. (2000). Victimization online: The downside of seeking services for women on the Internet. Cyberpsychology and Behavior, 3, 776?785.

Flores, P., y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 15(1), 147-160.

García, P. (2016). Ciberviolencia de género. Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. Miguel Hernández Universitas. https://crimina.umh.es/

González, F. (s.f.) Las nuevas tecnologías en la violencia de género. Derechos de la víctima y otros aspectos tuitivos tras las reformas procesales y materiales del 2015. http://sociologiajuridica.unizar.es/sites/default/files/archivos/documenta/gonzalez_campo.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández, Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Igual, C. (s.f). Violencia de género y nuevas tecnologías, una relación conflictiva. Docplayer. https://docplayer.es/14376388-Violencia-de-genero-y-nuevas-tecnologias-una-relacion-conflictiva-carlos-igual-garrido-capitan-del-emume-central-de-la-guardia-civil.html

Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), 2017. La ciberviolencia contra mujeres y niñas. https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/ti_pubpdf_mh0417543esn_pdfweb_20171026164000.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA). Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2015/doc/mociba2015_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta nacional sobre discriminación (Enadis). Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre) Datos nacionales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf

Jaen-Cortés, C., Rivera-Aragón, S., Reidl-Martínez, L. y García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593-2605. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358951064006.pdf

Lerner, G. (1985). La creación del patriarcado. Crítica. [Archivo Pdf]. http://humadoc.mdp.edu.ar/sid/Feminismo/Lerner,%20Gerda%20-%20La%20creaci%23U00f3n%20del%20patriarcado.pdf

Linares, E., Royo, R. y Silvestre, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (28), 201-222. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a011

Martínez-Ferrer, B. y Moreno Ruiz, D. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 105-114. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.923

Martínez-Otero, V. (2017). Acoso y ciberacoso en una muestra de alumnos de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 277-298.

McDonald, R. y Merrick, M. (2013). Above all things, be glad and young: Advancing research on violence in adolescence. Psychology of Violence. Special issue: Psychology Adolescents and Violence. 3(4), 289-296. https://doi.org/10.1037/a0034275

Muñiz, M. y Cuesta, J. (2015) Violencia de género en entornos virtuales. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 3(2), 101-110.

Naciones Unidas (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer: Informe del Secretario General. Editorial ONU, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes. División para la Promoción de la Educación Básica. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre violencia y salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). PISA 2015 Results student’s well-being. Volume III. https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2015-results-volume-iii_9789264273856-en#page137

Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, (22), 71–79.

Prieto, M.; Carrillo J., Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15 (68), 33-47.

Rodríguez, L. y Mancinas, S. (2016). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social. Revista internacional de trabajo social y bienestar (5), 17-30. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/243291/198251

Romero-Abrio, A., Musitu, G., Callejas-Jerónimo, J. E., Sánchez –Sosa J. C., y Villarreal-González, M. E. M. (2018). Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 24(1), 29–43. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.03

Southworth, C., Dawson, S., Fraser, C. y Tucker, S. (2005). A high?tech twist on abuse: Technology, intimate partners talking, and advocacy. Violence Against Women. Violence Against Women Online Resources https://www.acesdv.org/wp-content/uploads/2014/06/NNEDV_HighTechTwist_PaperAndApxA_English08.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2017). Hechos y cifras de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo. https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/2017-PR37.aspx

Velázquez, L. (2012). Violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria. Rayuela. Revista iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 3(6), 81- 91. https://www.uam.mx/cdi/pdf/noticias/rayuela_6.pdf

Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D. y González-Cabrera, J. (2018). Ciberacoso y uso problemático de internet en Colombia, Uruguay y España: un estudio transcultural. Comunicar, 25(56), 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

2021-05-06 — Actualizado el 2021-08-18

Cómo citar

Domínguez Arteaga, R. A. (2021). Caracterización de la ciberviolencia de género en jóvenes universitarios: reflexiones sobre su impacto en otras violencias . Transdigital, 2(3). https://doi.org/10.56162/transdigital52

Número

Sección

Artículo científico

Categorías

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.