El meme como expresión emocional mediadora durante el confinamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital151

Palabras clave:

meme, emociones, cultura, identidad, adolescentes

Resumen

El meme es un fenómeno de comunicación a través de las redes sociales que se incrementa de manera significativa en los últimos años, el cual expresa un punto de vista en los distintos ámbitos de la vida del ser humano, por ejemplo, en el contexto de la política, la ciencia, la economía, la salud, la educación. En este sentido, el objetivo del presente reporte de investigación es exponer los resultados de la exploración sobre la experiencia emocional con el uso de los memes como mediadores durante el confinamiento de la pandemia del COVID-19. El estudio se llevó a cabo tomando como base los memes que compartieron algunos adolescentes de tercero de secundaria en el Estado de Hidalgo, México. Se trabajó mediante una metodología descriptiva - interpretativa de corte cualitativo por medio del análisis de contenido ya que permite revisar la estructura, intertexualidad, retórica del humor, temáticas y protagonismo caracterizados en los memesenviados. La obtención y análisis de la información se llevó a cabo en los meses de junio y agosto del 2021. A partir del análisis de 87 memes digitales se pudo apreciar cuáles son las principales características del humor digital, lo cual aportó a los distintos estados de ánimo por los que atravesaron los adolescentes durante el confinamiento. Se concluye que el factor emoción tiene una carga importante en los memes y que la narrativa y retórica del humor es una forma común dentro de la expresión de la imagen para la proyección de la identidad.

Citas

Alarcón Zayas, V. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red: el caso de los memes sobre filósofos. Revista de Comunicación, 16(1), 122-146. https://revistadecomunicacion.com/article/view/1011/974

Altieri Megale, A. (2001). ¿Qué es la cultura?, La lámpara de Diógenes, 2(4), 15-20. https://www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf

Álvarez Mendiola, G. (2020). Covid-19. Cambiar de paradigma educativo. Abran su cuaderno, blog del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/16/covid-19-cambiar-de-paradigma-educativo/

Arango Pinto, L. G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comun. Midia Consumo, 12(33), 109-131. https://revistacmc.espm.br/revistacmc/article/view/677/pdf_51

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Editorial Alianza.

Dawkins, R. (1990): El gen egoísta. Salvat Editores.

Del Pret, A. & Rendón Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: espacios de socialización e identificación de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1834

Flores, S. O., Jiménez, R. M., González N. Ma. G., Aragón, R. E., & Gazpar. C. J. (2016). Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las Redes Sociales: caso de estudio en secundarias públicas. Revista Digital Universitaria. UNAM 17(10), 1-12. https://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art74/art74.pdf

González Carmona, F.L. (2017). Uso de memes como mediadores de las vivencias de estudiantes universitarios. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE, 1-11, San Luis Potosí https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0594.pdf

González H. E., Figueroa D. J., & Meyer, J.H. (2019). Los memes y la política. ¿Por qué algunos memes se vuelven virales y otros no? IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 16, 579-613. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/468/383

IFT. (2019). Uso de las TIC y actividades por internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de la población (versión 2019) 1-95. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/usodeinternetenmexico.pdf

Knobel, M. & Lankshear, C. (2007) Online Memes, Affinities, and Cultural Production, en C. Lankshear, M. Knobel, C. Bigum & M. Peters (Eds.) A new literacies sampler, Peter Lang.

Lissack, M. R. (2004) The Redefinition of Memes: Ascribing Meaning to an Empty Cliché. Journal of Memetics - Evolutionary Models of Information Transmission, 5(8), 48-65. http://cfpm.org/jom-emit/2004/vol8/lissack_mr.html

Maeda González, C.M. (2015). Web 2.0 y fiestas populares: análisis de la creación de contenidos. Creatividad y Sociedad, 24, 161-186 http://creatividadysociedad.com/wp-admin/Art%C3%ADculos/24/7.%20Web%202.0%20y%20fiestas%20populares%20-%20%20analisis%20de%20la%20creacion%20de%20contenidos.pdf?_t=1576012012

Meso-Ayeredi, K., Mendiguren-Galdospín, T. & Pérez-Dasilva, J. (2017), Memes políticos difundidos por usuarios de Twitter. Análisis de la jornada electoral del 26J de 2016. El profesional de la información, 26(4), 672-683. http://eprints.rclis.org/39115/1/11.pdf

Muñoz Villar, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social. Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración. Santiago, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129749

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. http://www.intjmorphol.com/wp-content/uploads/2017/04/art_37_351.pdf

Pérez Salazar, G., Aguilar Edwars, A. & Guillermo Archilla, M.E. (2014). El meme en internet: Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 27(75), 79-102. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/163/162

Plaza, J.Á. (2020). Digitalizados a marchas forzadas. Retina (El País), 27, 40-53. https://ep00.epimg.net/descargables/2020/04/23/9cc3241c37d475af4902c81d0b844025.pdf

Rodríguez-Ledo, C., Orejudo, H.S., Celma, P. L., y Cardoso, M. Ma. J. (2018). Mejora de las competencias socioemocionales en el aula, con jóvenes de Educación Secundaria, mediante el programa SEA. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. ejrep. Universidad de Almería, 16(3), p681-701 http://hdl.handle.net/10835/6353

Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. Profesional de la información, 18(5), 552–557. https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.10

Rowan, J. (2015). VI. Memes. Inteligencia idiota, política rara y folclore digital. Capitán Swing.

Sola-Morales, S. (2020). Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la COVID-19. Zer. 25(49), 33-58 https://doi.org/10.1387/zer.21817

Shifman, L. (2011). An anatomy of a YouTube meme. New Media & Society, 14(2), 187-203. https://doi.org/10.1177/1461444811412160

Ullmann, H. & Milosavljevic, V. (2016). El uso del tiempo en la adolescencia. Desafíos, boletín de la infacia y adolescencia, 19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40563/1/S1600862_es.pdf

UNICEF. (2020). Salud mental de las y los adolescentes ante el COVID-19. Recomendaciones para una nueva normalidad. UNICEF México. https://www.unicef.org/mexico/salud-mental-de-las-y-los-adolescentes-ante-el-covid-19

Wiggins, B. E., & Bowers, G. B. (2015). Memes as genre: A structurational analysis of the memescape. New Media & Society, 17(11), 1886–1906. https://doi.org/10.1177/1461444814535194

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

2022-11-03

Cómo citar

Veytia Bucheli, M. G. (2022). El meme como expresión emocional mediadora durante el confinamiento. Transdigital, 3(6), 1–26. https://doi.org/10.56162/transdigital151

Número

Sección

Artículo científico

Categorías